NOCIONES DEL DERECHO LABORAL UNIDAD I
Derecho Laboral
Etimológicamente la palabra trabajo proviene
del latín trabis, que significa traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y
desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio;
el trabajo es considerado como un factor de producción que supone el
intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades
humanas, este hecho social crea la necesidad de
regulación y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del Derecho del
Trabajo que no es más que el conjunto de Normas de orden público que regulan
las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social y
que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas, además de un sistema
administrativo y judicial propio lo hacen ser autónomo de las demás ramas,
claro está que relacionándose con ellas.
El Derecho de Trabajo
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el
conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas
que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con
objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana
y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social
y la regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
Según
Eugenio Pérez
Botija: Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los
empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado.
Gallar
Folck: Conjunto de
normas jurídicas dirigidas a regular las relaciones de trabajo entre patronos y
obreros y además otros aspectos de la vida de estos últimos.
Dr.
Rafael Caldera:
Conjunto de normas jurídicas que se aplican al trabajo como HECHO SOCIAL.
Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo
Entre los tratadistas se discute la
naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de orden público o es de orden
privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho Público, hay que
analizar la relación jurídica existente, será pública si la norma que lo rige
es de carácter público.
Otros para determinar su naturaleza se
refieren a los sujetos intervinientes en esta relación, determinando que si los
sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación es de Derecho Privado, y
viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un híbrido, ya que está
integrado por normas de Derecho Público y de Derecho Privado
Fuentes del Derecho Laboral
La Jurisprudencia: es el conjunto
de decisiones firmes y uniformes dictadas por los órganos jurisdiccionales
del Estado. La jurisprudencia puede ser vinculante (Sala Constitucional) es
decir, que lo que rece en esa jurisprudencia, su cumplimiento es Ley.
La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de
un comportamiento, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.
La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no
es vinculante puesto que se basa en reflexiones que tienen una base de
sustentación bastante subjetiva. (El prestigio de doctrinario).
La Legislación: La cual está contenida en las leyes,
como la Ley Orgánica del Trabajo, La Constitución, Leyes Especiales,
Reglamentos.
Convención Colectiva: es aquella que se
celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones
sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos
o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones
conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones
que correspondan a cada una de las partes.
Es decir que la
Convención Colectiva de trabajo puede regular todos los aspectos de la relación
laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de
trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las
categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación entre
los sindicatos y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo,
información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos para los
dirigentes sindicales, entre otros, mientras dure su vigencia.
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada el trabajador se obliga a prestar servicios retribuidos para una persona física o jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de éste quien, a su vez, se obliga a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada el trabajador se obliga a prestar servicios retribuidos para una persona física o jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de éste quien, a su vez, se obliga a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
Denominaciones del Derecho del Trabajo
El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que
destacan El Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia,
inclusive, hoy día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica,
a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho,
además de la tradicional, división del Derecho Público y Privado, o para
identificar una corriente jurídica. También ha sido denominado como Derecho
Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo,
términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de los casos.
·
Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus
propias normas, es independiente.
·
Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre
los dos polos de la sociedad capitalista.
·
Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es
eminentemente clasista.
·
Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni
relajarse por convenios particulares.
·
Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del
Trabajo existen normas de carácter abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país,
teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo
como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores
domésticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores
rurales.
· 1.- Regula los deberes y derechos tanto
de los obreros como de los patronos.
· 2.- Norma
todo lo referente a salario, horas
de trabajo, despidos justificado y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas
entre otros.
· 3.- Regula
los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de
condiciones sociales de cada trabajo.
El trabajo es un hecho que lleva al hombre a
mancomunarse con los demás para así realizarlo mejor y mejor satisfacer sus
necesidades; y esa mancomunidad que se traduce por sociabilidad es la base
esencial del progreso cultural, económico y social de los pueblos. El trabajo
conduce, pues, a la sociabilidad humana, y de consiguiente, es un hecho social:
el hecho social trabajo; tan primordial e importante para la vida de los
pueblos, que el Estado se ha visto precisado a reglar por medio de leyes ese
hecho.
La
legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas
por el Estado Venezolano,
para regular las relaciones jurídicas que se establezcan entre patronos y
trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo que indica la materia, las
personas que intervienen, el espacio y el tiempo en
que se realizan las relaciones laborales, es decir, no se termina al campo de
aplicación del Derecho del Trabajo.
El
artículo 18 de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras
(L.O.TTT.), establece:
"El trabajo es un hecho social y goza de protección como proceso fundamental
para alcanzar los fines del Estado…"
Art. 89 CRBV “El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del
Estado…”
El Carácter de orden público del
Derecho Laboral.
Las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo tienen carácter de orden
público tal carácter se encuentra en íntima correspondencia con el principio protector
y el interés social que informan las normas de trabajo. El orden público
constituye la regla general y estas a su vez conforme al artículo 6 del Código
Civil, no pueden ser modificadas, relajadas o renunciadas por convenios
particulares.
En materia del trabajo, ocurre lo contrario de lo que acontece en el
Derecho Común, en el cual la ley constituye una norma supletoria de la voluntad
de las partes. Acá se permite que la voluntad de las partes modifique el
contenido de la norma legal. Es decir, “NO PUEDEN SER RELAJADOS POR ACUERDO
PRIVADO ENTRE LAS PARTES”, trabajadores o patronos, simplemente no pueden ser
negociables dado su carácter de ORDEN PÙBLICO (Sentencia No. 02762 de Sala Político Administrativa, Expediente No.
16491 de fecha 20/11/2001 Tema: orden público…
La Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Origen, estructura y funcionamiento.
El
inicio.
La OIT ha
realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus primeros días. La
primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en octubre de 1919
adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas
de trabajo en la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo
nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los menores en la
industria.
La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert Thomas como primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 9 Convenios Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de dos años.
La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert Thomas como primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 9 Convenios Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de dos años.
La
OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la
Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.
Su
Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en
París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers,
presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta
por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia,
Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una
organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
La
fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones
sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el
Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes
estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo
de asegurar la paz permanente en el mundo...”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Te invito a conocer mi Blog sobre derecho laboral en Venezuela y otros temas de relevancia en: https://elrincondelaulajuridica.blogspot.com. Por lo tanto invito a los posibles usuarios a darles vida a este blog e igualmente a los estudiantes de la Unellez que cursan este subproyecto, así como también de otras universidades. De esta manera compartimos experiencias, conocimientos y actualizaciones en esta área.